jueves, 25 de abril de 2019

Taller Sentido del humor


Taller reconociendo nuestro Sentido del humor


El sentido del humor es algo innato en el ser humano. No importa la cultura, la raza ni la edad; todos tenemos nuestro propio sentido del humor, único y diferente. El sentido del humor está íntimamente asociado a una buena calidad de vida. No podemos sentir bienestar si carecemos de esta herramienta de la inteligencia emocional.
El concepto sentido del humor, es un  concepto que adopta múltiples definiciones, muchas de ellas se contraponen entre sí.
El sentido del humor aporta importantes beneficios para nuestras relaciones e incluso para nuestra salud.
El objetivo de abordar el sentido del humor no es enseñar a contar chistes o hacer cosas graciosas sino entender el humor como la capacidad autoconocimiento y expresión. Se hace necesario reconocer y trabajar en nuestro sentido del humor.


Objetivos:
Conocer diferentes definiciones que se asignan al sentido del humor.
Conocer los diferentes estilos del sentido del humor y sus implicancias
Conocer elementos prácticos para trabajar los diferentes estilos del sentido del humor
Conocer diferentes aplicaciones que podría tener en sentido del humor.
Conocer las diferentes implicaciones que puede tener en nosotros y nuestro entorno la aplicación del sentido del humor


Sábado 1 de Junio 16 a 19 horas.
lugar: Avenida España 502, Santiago de Chile.
Valor $25000 ( depositando $10000, aseguras tu cupo)
Incluye: 
diploma de participación
manual

inscripciones: +56974498383 o alexlavinmolina@hotmail.com


www.alexdelarisa.cl




jueves, 18 de abril de 2019

Pensamiento grupal:

La formación de grupos y la toma de decisiones en ellos han sido fenómenos ampliamente estudiados en psicología social. Vamos a conocer las principales características del pensamiento grupal, concepto que intenta explicar los errores o sesgos que cometemos cuando tomamos decisiones en grupo.

¿Qué es un grupo?

Un grupo es una unidad compuesta por un cierto número de organismos separados que tienen una percepción colectiva de su conjunto, y que poseen capacidad para actuar.
El grupo suele actuar efectivamente de forma conjunta frente a su medio ambiente.

Polarización grupal

La polarización grupal es un concepto que necesitamos entender previamente para comprender qué es el pensamiento grupal. Esta aparece en los procesos grupales, y consiste en una acentuación de la postura inicialmente dominante debida a la discusión del grupo.
Myers encontró este fenómeno en una gama amplia de contextos, como los estereotipos, la conducta prosocial y antisocial, el juego, las negociaciones, etc.
Posteriormente, Janis habló del pensamiento grupal como una forma extrema de polarización grupal. Vamos a ver en qué consiste este nuevo fenómeno.

El pensamiento grupal según Janis

Irving Janis (1972, 77) describió el pensamiento grupal al observar que muchos grupos con mentalidad parecida (por ejemplo: consejos, comités,...), acababan tomando decisiones incorrectas o irracionales por el hecho de pertenecer al propio grupo. Es decir, los miembros de los grupos se influían de tal manera (mejor dicho, su pensamiento) que acababan errando en sus decisiones.
Así, el pensamiento grupal aparece cuando, en el proceso de toma de decisiones, un grupo muy cohesivo o de mentalidad semejante, está tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su percepción sobre la realidad.

Características

Las 5 características fundamentales del pensamiento grupal son las siguientes.

1. Ilusión de invulnerabilidad

Es la creencia compartida por los miembros del grupo de que nada malo va a sucederles mientras se mantengan unidos. Se cree que el grupo no fracasará si actúa de forma conjunta o unida.

2. Presión de uniformidad

Se trata de la presión a “ser todos iguales”, que origina a su vez otros cuatro síntomas:

2.1. Presión sobre los disidentes

Se rechazan las críticas dirigidas hacia el grupo o hacia su forma de actuar. A mayor cohesión y relevancia del problema, mayor es el rechazo de los miembros del grupo hacia el no conforme.

2.2. Autocensura

Los miembros del grupo no expresan sus dudas acerca de las decisiones que toma el grupo.

2.3. Ilusión de unanimidad

Consiste en la tendencia a sobreestimar el grado de acuerdo que existe entre los miembros del grupo.

2.4. Aparición de los guardianes de la mente

Se da cuando miembros del grupo intentan mantener la ortodoxia grupal (normas grupales) y para ello denuncian posibles desviaciones, intentando proteger al grupo de información adversa.

3. Racionalización

Son las justificaciones a posteriori, cuando ya se ha decidido, en lugar de un análisis previo, detenido y cuidadoso de los problemas que afectan al grupo. Es decir, el grupo se salta el análisis del problema y lo sustituye por justificaciones fruto de sus deseos y motivaciones(conscientes o inconscientes).

4. Creencia de que el grupo es inherentemente moral

Los miembros del grupo perciben de forma exagerada que sus planteamientos como grupo son morales y rectos.

5. Estereotipación de los exogrupos

Se tiene una imagen homogénea, uniforme y generalmente peyorativa de los miembros de los exogrupos (los “otros” grupos). Esta imagen incluye ideas estereotipadas del comportamiento y pensamiento de los miembros del exogrupo.

¿Cómo se refuerza el pensamiento grupal?

El pensamiento grupal se refuerza si se cumplen una serie de condiciones:
  • Que el grupo sea altamente cohesivo.
  • Que esté privado de otras fuentes de información alternativas.
  • Que el líder apoye claramente una determinada opción.
Así, estas condiciones promueven un escenario donde las discusiones del grupo se caracterizan por los intentos de racionalizar entre todos; las acciones que son congruentes con la opción son asumidas, mientras se ignora o descalifica la información discordante.


miércoles, 17 de abril de 2019

¿Qué se entiende por desarrollo emocional?

Dado que el desarrollo emocional es un fenómeno que consta de muchos componentes, por ello cuando se realiza su descripción y conceptualización debe atenderse a los siguientes ejes
  • Cómo surgen las emociones. 
  • En qué consiste y cómo se produce la reactividad emocional en relación al propio temperamento. 
  • La evolución de la expresión emocional según las etapas de desarrollo.
  • Cómo se produce el desarrollo de la auto y hetero-conciencia emocional.
  • Qué mecanismos se ponen en marcha en la autorregulación emocional.
Puesto que el ser humano es un ser social, en su naturaleza se hallan ligados tanto el desarrollo emocional como el social; mediante el primero se alcanza el segundo, puesto que a partir de la identificación, experimentación y comunicación de emociones (expresión y comprensión) y a través de la empatía y del entrenamiento en habilidades sociales (ambos elementos clave del desarrollo emocional), puede darse el establecimiento de las relaciones sociales entre individuo y el resto de seres que le rodean. 
Todo ello también es posible a la par que va teniendo lugar el desarrollo del lenguaje, el cual resulta fundamental para lograr esta vinculación interpersonal a través de procesos comunicacionales.

El desarrollo emocional en la primera infancia

Tal como se ha comentado anteriormente, la finalidad última de las emociones hace referencia a cuestiones relativas a la comunicación entre los individuos. Podría decirse, por tanto, que presenta una función adaptativa al medio y motiva la conducta del individuo para alcanzar determinados objetivos. 
En el proceso de desarrollo emocional, tan complejo y multifactorial, el pequeño inicia en los primeros meses de vida unas incipientes asociaciones entre las situaciones externas que acontecen y las reacciones emocionales que se derivan observadas en las figuras cuidadoras. A los seis meses un bebé puede responder a las muestras de afecto con emociones positivas, así como también a las situaciones potencialmente peligrosas con otras emociones menos agradables. 
Aún así, su comprensión sobre la relación entre comportamiento y estado emocional es muy limitada: su reactividad emocional mantiene una relación muy estrecha con el temperamento del pequeño, con lo que el nivel de autocontrol emocional interno es muy escaso durante esta etapa, siendo los cuidadores los que lo posibilitan.

El juego simbólico y el vínculo afectivo

El hito más relevante que va a marcar un antes y un después en el desarrollo emocional del niño va a ser la consecución de la capacidad de juego simbólico, usualmente hacia los dos años de vida. En este momento comienzan a representar estados emocionales propios y ajenos mediante el lenguaje, lo cual implica el paso previo al desarrollo de la empatía.
El vínculo afectivo establecido entre la figura de apego y el niño deviene un factor fundamental en el desarrollo emocional del pequeño durante esta primera etapa evolutiva. Que el niño perciba seguridad, confianza, afecto, cuidados y protección por parte de los padres (o cuidadores) va a resultar fundamental para evitar la formación de un funcionamiento de rechazo y evitación hacia estas figuras. Este tipo de patrón de vinculación resistente o ambivalente deviene un factor de riesgo en la posterior aparición de psicopatologías o alteraciones emocionales futuras.

...y en la adolescencia

A pesar de que el inicio de la adolescencia indica la consolidación del desarrollo emocional del individuo, donde la comprensión sobre los estados emocionales propios y ajenos se efectúa de forma más satisfactoria y más profunda, su aplicación no acaba de ser completa puesto que los propios procesos que implica esta etapa vital dificultan las manifestaciones de la primera. 
Durante la adolescencia los chicos realizan razonamientos cognitivos a través de la lógica hipotético-deductiva, a partir de la cual comparan y basan su comprensión y expresión emocional en experiencias anteriores personales que les propicien información suficiente para interpretar correctamente dicha situación nueva a la que se enfrentan.
Por otra parte, pese a que agudizan su capacidad empática, también les caracteriza un egocentrismo psicológico por el cual se encuentran muy centrados en la imagen de sí mismos que es transmitida a los demás y el tipo de valoraciones que pueden realizar otros respectos de sus características personales. Por ello, una de las principales metas recae en el trabajo y mantenimiento de un autoconcepto positivo que ofrecerse a sí mismos y a los demás.
Además, debido a que a nivel neuroanatómico el cerebro adolescente no se halla aún totalmente completado (especialmente en lo que a estructuras y sinapsis prefrontales se refiere, las cuales se encargan de la toma de decisiones y de velar por la expresión de un comportamiento maduro o adulto) en la adolescencia tiene lugar una gran variabilidad en cualidad e intensidad de expresión emocional, así como de una escasa flexibilidad en la autorregulación emocional endógena, por lo cual es frecuente la transición a estados de ánimo opuestos en periodos de tiempo muy breves, la denominada labilidad emocional.

El papel del entorno escolar

Paralelamente al contexto familiar, la escuela también deviene un agente socializador del niño muy importante y juega un papel muy relevante en el desarrollo emocional de este. 
Así, la escuela actual no sólo se entiende como un ente trasmisor de conocimiento instrumental y técnico, sino que también está entre sus principales funciones el educar al alumno en la adquisición de unos valores y principios éticos y morales, en promover la consecución de un razonamiento crítico, en la asunción de unos modos de comportamiento y actitudes adecuadas para vivir en sociedad (logrando su comprensión), en el aprendizaje de una serie de capacidades y habilidades sociales que les permitan establecer lazos interpersonales satisfactorios e incluso en la resolución de problemas vitales. 
Para consolidar todos estos aspectos, resulta fundamental alcanzar un adecuado desarrollo emocional, puesto que en todo proceso psicológico interviene tanto la vertiente cognitiva como la relativa a las emociones.
Por otra parte, lograr un adecuado desarrollo emocional también posibilita que el niño adopte una actitud optimista en la consecución de objetivos académicos y una autopercepción de competencia escolar más adaptativa, lo cual deriva en la promoción de una motivación de logro más manifiesta que le facilita el mantenimiento de ese estado de motivación y volición de mejora de su capacidad de aprendizaje. Todo ello, les hace más resistentes y menos vulnerables a las críticas y a las comparaciones sociales que, aunque se efectuen de forma inconsciente, se encuantran instauradas en relación a los resultados obtenidos por el niño y por los iguales.

El estilo atribucional

Otro aspecto muy relevante en que escuela tiene una responsabilidad considerable es en el establecimiento del estilo atribucional de los alumnos. El estilo atribucional se define como el proceso por el cual el individuo otorga la causa a las situaciones a las que se enfrenta
Un estilo atribucional interno indica que la persona se sabe como agente activo de lo que ocurre en su entorno y entiende como controlables las motivaciones que estas suscitan. Un estilo atribucional externo se identifica con sujetos más pasivos, los cuales tienen la concepción de que los factores como la suerte son los que motivan las situaciones que experimentan. Sin duda, el primero es psicológicamente más adecuado y el que más relación guarda con un desarrollo emocional satisfactorio.

Inteligencia emocional

En los últimos tiempos ha tenido lugar un cambio de paradigma en lo que a la importancia del fomento de la inteligencia emocional se refiere. Se empieza a tener constancia empírica, por tanto, de que la inteligencia emocional posee una influencia muy intensa a la hora de tomar decisiones cotidianas, sobre la naturaleza de las relaciones interpersonales o en la adquisición de un autoconocimiento más profundo y completo sobre uno mismo. 
Siendo una competencia tan compleja, su desarrollo se efectúa de forma gradual y lento, abarcando aproximadamente las dos primeras décadas vitales. Por ello, la consecución de un adecuado establecimiento durante la niñez y adolescencia van a resultar determinantes en el funcionamiento emocional (psicológico) en la vida adulta.

martes, 16 de abril de 2019

Risoterapia en Puerto Natales




Taller intensivo de Facilitador en Risaterapia – Natales - Mayo 2019
¿Qué es?
Taller teórico-práctico que entrega herramientas teórico practicas con el fin que el participante pueda realizar intervenciones de risoterapia en diferentes ámbitos.
El facilitador es una persona que se desempeña como orientador de un proceso en cual las personas asistentes a una actividad (taller de risoterapia) se re encuentran con su risa interior a través de diferentes ejercicios y juegos.

¿A quién está dirigido?
No es necesario tener conocimientos previos sobre el tema, lo fundamental es tener una actitud abierta y curiosa para experimentar.
Toda persona en crecimiento y desarrollo personal. A profesores y educadores, formadores, psicólogos, personal médico, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, artistas, estudiantes, a toda persona en general con interés en desarrollar la actividad.

Objetivo general:
Entregar herramientas teórico –práctica para la realización de talleres de risoterapia (terapia de la risa)
Objetivos específicos:
Compartir los más de diez años realizando terapias de la risa tanto en chile como en el extranjero
Adquirir las comprensiones, habilidades y técnicas básicas para desarrollar sesiones de risoterapia con grupos.
Conocer las características de una terapia de risa y lo que la diferencias de un show de humor
Crear un espacio de crecimiento tanto personal como grupal, utilizando la risa como camino.
Crear un espacio de aprendizaje y re aprendizaje y reflexión acerca de la risa sus beneficios. Aplicaciones y significados para el universo.
Conocer el modelo de risoterapia llamado risaconsciente de creación exclusiva del relator


Temario:
· Que es un facilitador de risaterapia.
· Que es una terapia de risa.
· Historia de la risa como terapia.
· Beneficios de la risa cognitivos, fisiológicos y sociales.
· La risa como representación social
· La risa como representación de cultura
· Diferencia entre sentido del humor, risa y terapia de la risa
· Que es un grupo
· El juego como aprendizaje
· El juego como meditación
· El juego y sus objetivos de intervención
· La risa consciente
· La risa y su estado meditativo
· Las vocales de la risa y sus beneficios
· Ejercicios prácticos de terapia de la risa
· Como realizar un taller de risoterapia, sus diferentes etapas.


¿Cuándo?
Fecha: Sábado 4 de Mayo.
En la ciudad de Puerto Natales – Lugar se informará a los participantes con curso cancelado.
Horario: 10 a 18 Hrs.
Costo: $40.000
Se entregara diploma de participación.
El pago total del curso se realiza vía trasferencia electrónica o depósito. Plazo para cancelar curso hasta el día lunes 29 de abril 2019.


Correo: eee.santt@gmail.com
+56984463905 (consultas)