domingo, 22 de enero de 2017

Risaterapia - sesión vivencial

Reír siempre es necesario
reír desde el alma del corazón
jugar como niñas y niños
sin dar explicaciones
reír todas y todos juntos
como si la vida fuera una gran fiesta
reír sin razón ni por algo
rescatar lo humano
rescatar el amor a través de la risa

Risoterapia - Sesión vivencial
Martes 7 de Febrero 20 hrs.
Avenida España 502
Santiago de Chile
inscripciones: alexlavinmolina@hotmail.com +56974498383
Aporte voluntario
www.alexdelarisa.cl



lunes, 16 de enero de 2017

Etapas de la risa

1ª Etapa:
Nacimiento-Sonrisa endógena
(0-1 mes)

Ya lo observó Piaget: durante el primer mes de vida los bebés ejercitan los reflejos. En las primeras semanas de vida, el bebé es capaz de sonreír.
Esta primera forma de sonrisa es la llamada sonrisa refleja o endógena ya que está relacionada con situaciones internas (por ejemplo, el hambre) y con la actividad del sistema nervioso central, apareciendo normalmente en la fase REM del sueño. (Johnson y cols., 1982; Izard, 1982).

2ª Etapa:
Sonrisa endógena-Sonrisa social
(1-4 mes)

Al finalizar el primer mes, los niños se interesan más por el mundo que le rodea, gracias al perfeccionamiento de los procesos perceptivos y atencionales y a la predisposición a responder ante estímulos . preferentes, sonriendo ante estímulos llamativos, como objetos brillantes y en movimiento.
Entre los 2 y 3 meses, ya atiende a las partes internas de las caras (ojos, boca y nariz), responde ante los rostros humanos y aparece la sonrisa social, como una respuesta ante el rostro de personas conocidas o desconocidas.
3ª Etapa:
Sonrisa social-Sonrisa diferencial
(Puerto: La risa)
(4-8 mes)

A los 4 meses los bebés sonríen ya plenamente y aparece la risa. Estas primeras risas consisten en gorjeos y gorgoritos y surgen especialmente ante situaciones de gran actividad y de intensa estimulación externa, como por ejemplo, las cosquillas.

Escucha cómo me río
seleccionando la imagen...
El bebé empieza a darse cuenta, por casualidad, de que algunas de sus conductas dirigidas al exterior produce un efecto que les atrae, por lo que las vuelve a repetir para prolongar ese espectáculo que para él resulta tan interesante.
A partir de los 5 meses, la sonrisa social se vuelve más selectiva y el niño va a sonreír preferentemente ante los rostros que conoce: es la sonrisa diferencial. Si el otro le es grato y apreciado sonreirá pero si no llorará o no le sonreirá Así la sonrisa se configura como una conducta de apego básica para el desarrollo afectivo y social.
Cuando el bebé sonríe ante sus padres, estos interpretan esa sonrisa como una conducta dirigida hacia ellos y responden atendiéndole y sonriéndole. El niño capta enseguida esta reacción positiva – refuerzo - y vuelve a sonreír. Consecuentemente sus cuidadores continúan la interacción satisfaciendo de esta forma las necesidades de afecto y contacto social del pequeño –Motivación-.
En este periodo el bebé empieza a asociar el significado emocional (alegría) con las distintas expresiones faciales (risa) de los demás, interpretándolas y respondiendo correctamente. Ante la alegría reacciona con risas, actividad motriz y miradas (Ortiz, 1999).
Pero esta interacción también se da en sentido inverso. Cuando las madres juegan con sus hijos, además de servirles como modelo, tienden progresivamente a responder más ante las muestras de alegría de sus hijos que ante las de tristeza o enfado si no hay un motivo claro. El niño aprende que llorar por cualquier cosa deja ser efectivo para conseguir lo que quiere; es más eficaz sonreír. Es el inicio de “el chantaje emocional” (Malatesta y Haviland, 1982).


¿Piensas como un científico?
Descúbrelo seleccionando la imagen...
4ª Etapa:
Sonrisa diferencial-Sonrisa intencional
(Puerto: Los formatos)
(8-12 mes)

Uno de los periodos clave se sitúa en torno a los 8 meses. A medida que el niño crece se va desarrollando un proceso de “reflexión”, de manera que la risa no sólo es una respuesta ante un estímulo externo sino que exige un procesamiento interno dicho estímulo. La risa, pasa a ser una conducta intencional, un medio para alcanzar un fin, y el bebé comienza a instrumentalizar la risa para conseguir sus metas.
El niño se sirve de la risa para lograr lo que él quiere. A partir de este momento, empieza a tener un sentido de la broma, y hace “numeritos” o “payasadas” en presencia de los adultos o inician “acciones prohibidas” jugando a ver cómo reaccionan los demás.
Un ejemplo lo puedes observar en el juego de “ofrecer y no dar”, que básicamente es un juego de frustrar expectativas o un juego de engaño. Este juego puede considerarse una prolongación del formato de acción conjunta de “dar–tomar”. En esta broma tan elemental los pequeños juegan por primera vez con las intenciones y las expectativas de los demás no satisfaciéndolas (Reddy).
Finalmente, en este periodo, el niño también aprende a utilizar la información que les proporciona el rostro sonriente - comunicación no verbal- de las personas conocidas para valorar una situación y regular su conducta. Por ejemplo, si ante un nuevo objeto, lugar o persona su papá sonríe el miedo decrece y promueve que su hijo se acerque a ese objeto, lugar o persona porque no hay peligro.

5ª Etapa:
Sonrisa intencional-Humor
(Puerto: La empatía)
(12-24 mes)

Con un añito el niño empieza a empatizar: reconoce la risa de los otros y es capaz de compartir su alegría. A los dos años aparece el humor. El niño comprende que algo inesperado o inhabitual ha sucedido. Descubre la incongruencia de ideas, eventos o situaciones: no es normal ver a papá haciendo muecas ni que el cuello de un monigote se alargue hasta las nubes.
El humor es fundamental para el desarrollo intelectual. Un niño que aprende a ver lo absurdo de una situación o la forma inesperada en que acaba (chistes), está desarrollando su inteligencia abstracta y emocional.
Gardner
Para saber más haz click en la imagen...


6ª Etapa:
Humor-Humor verbal
(Puerto: El juego de ficción)
(24-48 mes)

Entre los 2 y 3 años, el juego de simulación, también llamado juego simbólico o de ficción, y la adquisición y desarrollo lenguaje propician nuevas formas de expresar la alegría y de humor, potenciando el desarrollo (Adrian y cols., 2005).
Los adultos al percibir la alegría del niño y ponerle una etiqueta verbal hacen que sea consciente de su propio estado emocional.
Según Vygotsky, el lenguaje nos va a permitir el intercambio interpersonal y la expresión de nuestros estados de ánimo. Cuando decimos “estoy contento, alegre, feliz” nos es mucho más fácil ser conscientes (auto-conscientes) de lo que sentimos y somos, no sólo en el “aquí y ahora” sino también en “otro lugar y otro tiempo, pasado o futuro.

Un ejemplo de la importancia del lenguaje lo observamos en las discusiones entre madres e hijos sobre la comprensión de las muestras de alegría de los demás o de las propias. El niño pregunta: “¿Por qué te ríes?” “¿De qué te ríes?” o “¿Por qué no puedo reírme?” cuando la madre le regaña al reírse de una anciana o si alguien se ha hecho daño (Dunn y cols., 1987).
A los 3 años aparece el humor verbal. El niño juega con las palabras, inventa, repite, dice palabras difíciles de pronunciar y palabras mal sonantes… y estos juegos lingüísticos le causa risa.
Y a partir de aquí empezará a poder comprender algunos chistes.
A los 3 años aparece el humor verbal. El niño juega con las palabras, inventa, repite, dice palabras difíciles de pronunciar y palabras mal sonantes… y estos juegos lingüísticos le causa risa.
Y a partir de aquí empezará a poder comprender algunos chistes.

¿Eres un psicolingüista con humor?
Descúbrelo seleccionando la imagen...

El juego de simulación.

Cuando se juega a “mamas y papás”, “médicos”, “tiendas”, “policías”, “maestros”,…etc los niños se toman como punto de referencia pero su capacidad imaginativa también les permite ponerse en el lugar del otro, de comprender sus propias emociones y las de los demás (Harris, 1989; Dunn, 1995).

Pero además el juego simbólico tiene también un papel terapéutico ya que le permite al niño acceder a sentimientos suprimidos y afrontar ansiedades y miedos de la vida cotidiana.



Fuente: http://psi.usal.es/meilan/LA%20RISA%20CD/por_que_reimos/etapas/etapas_todas.htm

sábado, 14 de enero de 2017

Inteligencia.

Definiciones de Inteligencia
THORNDIKE La fuerza (power) de las respuestas apropiadas desde el punto de vista de la verdad o de los hechos.
 TERMAN La habilidad de manejar el pensamiento abstracto.
 FREEMAN Capacidad sensorial, capacidad para el reconocimiento perceptivo, rapidez y rango de flexibilidad para hacer asociaciones, facilidad e imaginación, amplitud de atención, rapidez de respuesta.
COLVIN Saber o capacidad de aprender a adaptarse al medio.
PINTER Habilidad para adaptarse a las situaciones relativamente nuevas de la vida.
HENMON Capacidad de conocimientos y cantidad de conocimientos.
PETERSON Un mecanismo biológico por el cual un conjunto complejo de estimulaciones se integran y dan lugar a una conducta unitaria.
THURSTONE La capacidad de inhibir las reacciones instintivas, la capacidad de redefinir los ajustes de las reacciones instintivas como consecuencia de los ensayos y errores imaginarios y de aplicar esas modificaciones a la conducta manifiesta a fin de lograr ventajas para el individuo en su vida social. WOODROW La capacidad para adquirir capacidad.
DEARBORN La capacidad de aprender o adquirir capacidad.
HAGGERTY Sensación, percepción, asociación, memoria, imaginación, discriminación, juicio y razonamiento.

Fuente: (Pellón & Huidrobo, 2004, pág. 57)

viernes, 13 de enero de 2017

La sociedad del espectáculo de Guy Debord

Si hablamos de sociedad del espectáculo nuestro inconsciente nos traslada a las imágenes del papel cuché. Nos lleva a los programas de entretenimiento en los que contar la intimidad de cada uno es lo que le da sentido al mismo formato, sin ningún tipo de finalidad y ambición añadidas.
Podríamos pensar en eso, pero nos situaríamos tremendamente lejos del significado de este concepto. Hablamos de la definición de sociedad del espectáculo que el filósofo Guy Debord quiso transmitir con la publicación de su obra, allá por los años 70 del siglo pasado.
De haber vivido en la época actual, probablemente no la hubiera escrito o no hubiera tenido repercusión, ya que las obras de los filósofos se revelan como genuinas por su capacidad de predecir y de advertir los fenómenos sociales que vendrán. La sociedad del espectáculo no es algo que se infiera, que se advierta, que solo se visualice en televisión.
La sociedad del espectáculo es el mal de nuestro tiempo, pervirtiendo la espontaneidad de nuestras relaciones humanas y adulterando todo el conocimiento del mundo, el estudio de las ciencias y la expresión de las artes.

Si no queda representado, ya no somos lo que somos

Guy Debord aplica el concepto fetiche de la mercancía de Marx al estudio de las relaciones en la sociedad moderna y la influencia que en ella tienen los medios de comunicación. Las imágenes que se crean de la sociedad parecen una construcción propia y ajena a sus protagonistas.
“Toda la vida en las sociedades donde rigen las condiciones modernas de producción se manifiesta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación”
-Guy Debord-

Una relación social mediada por las imágenes que se derivan de ella. Las relaciones humanas no serían más que interacciones que desean ser representadas en su forma, pero que no encuentran el más mínimo sentido si se viven como una experiencia directa y no demorada. El poder abstracto del espectáculo nos aleja de nuestra libertad y existencia concretos.

Las relaciones sociales mediatizadas por las imágenes

En la medida en la que convertimos nuestra vida en un producto, más separados estamos de ella, ya sea a nivel laboral u otros niveles. Las muchedumbres producen mercancías y las imágenes continuas que tenemos de ellas nos alejan de los demás.
La sociedad ha creado una imagen en la que vemos lo que producimos como una realidad paralela. A su vez, nosotros también pasamos a formar parte de la mercancía, a través de la publicidad se nos transmite nuestra esencia como un producto. También a través de las religiones y la economía nuestro sentido crítico y ética pasan a ser una realidad colectiva manipulable.
A través de la exposición de nuestra vida privada, pasamos a ser representaciones que resultan más o menos atractivas para los demás, sin que ello implique que nuestras verdaderas realidades se unan. La forma actual de definir las relaciones de amistad o románticas están condicionadas por la rentabilidad de la imagen con la que me voy a relacionar. Las relaciones pasan a ser mercancías expuestas en la sociedad.

Medios que nos transforman en imágenes, no en realidades

La mayor parte de los trabajadores están alienados por los medios de producción que las grandes élites les han brindado y sin posibilidad de escapar. Eso sí, sin incluir su realidad de clase sino la mediada por imágenes que el poder proporciona.
Nos hemos convertido en esclavos de nuestra imagen al estar nuestras realidades tan deterioradas. Nuestra propia incapacidad para buscar una realidad con sentido nos conduce a la necesidad de construir una imagen de nuestra realidad adulterada y estática.
Las imágenes que continuamente contemplamos y que nosotros mismos producimos nos niegan el cambio. Ponen distancia entre nosotros y la sana insensatez, la libertad de no estar sujetos a las tarjetas personales que hemos ido repartiendo a los demás.
La necesidad de disfrutar del espectáculo y transformar nuestra propia vida provoca que convirtamos nuestra realidad en una interminable representación. Todo ello provoca que seamos esclavos de la inmediatez del momento presente y estemos sujetos a la representación posterior que hacemos de este.
Lo contrario a vivir es hacer ver que se vive mejor que los demás. Mostrar la intimidad no se percibe como peligroso. Esto es así porque al carecer de profundidad en ella, la ofrecemos como una mera imagen en oferta que cualquiera puede consumir de manera rápida y sencilla.
Lo importante es que el espectáculo continúe y con ello la producción de mercancías al mismo nivel que los sentimientos.

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/la-sociedad-del-espectaculo-de-guy-debord/

miércoles, 11 de enero de 2017

Risoterapia en Educación

La Risoterapia como recurso educativo. El principio básico de la Risoterapia reside en estimular la producción de distintas hormonas que genera el propio organismo con ejercicios y juegos grupales. Su cometido es potenciar el sistema inmunitario en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños. Hay que tener en cuenta que los profesores no son humoristas sino técnicos. Un humorista buscar provocar la risa con un chiste o una situación, los técnicos nos enseñan a reír de la mejor forma posible sin esperar algo gracioso para hacerlo y se preparan y estudian para ello.

 Apoyo al docente.
 Como Instrumento para acometer su tarea y afrontar con éxito las situaciones de conflicto y estrés.  El docente necesita educación emocional.
 El objetivo es que aprendan a relativizar las dificultades y adquieran recursos útiles en su labor como docentes.
 Con un ambiente favorable es posible evitar el ausentismo laboral.

Objetivos que alcanzan.
 Crear un ambiente agradable en la escuela para combatir situaciones de estrés.
 Favorecer con el buen humor el aprendizaje.
 Disminuir agresividad y el acoso escolar.
 Facilitar la comunicación profesor - alumno.
 Gozar y sorprenderse de uno mismo.  La escuela un lugar para convivir, aprender y divertirse.
 Crear un ambiente de confianza entre sus alumnos y compañeros de equipo.
 Motivar a los niños.
 Desarrollar tácticas educativas que podrán incorporar al trabajo con sus alumnos: Las matemáticas no tienen por qué ser tan aburridas.

fuente : http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4878/1/TESIS.pdf


domingo, 8 de enero de 2017

Antecedentes de la Risoterapia

Históricamente, hace más de 4 000 años en el imperio chino, existían templos donde las personas sereunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. La filosofía china del TAO aconseja que para estar sano y mantenerse en forma hay que reír 30 veces al día. En la India existían templos sagrados donde se podía practicar la risa; además algunos libros hindúes hablan sobre la meditación con risa porque el hecho de reír es una técnica de meditación en sí misma y es un medio para conocerse interiormente que ayuda a estar en armonía con el mundo. Además, hay una creencia hindú que asegura que una hora de risa
tiene efectos más beneficiosos en el cuerpo que cuatro horas de yoga. En algunas culturas ancestrales existía la figura del doctor payaso o payaso sagrado; era un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los soldados enfermos. En la Biblia, el libro de Proverbios del Antiguo Testamento menciona que Un corazón alegre es como una buena medicina pero un espíritu deprimido seca los huesos. En la antigua Grecia, Aristóteles sostenía que el bebé no es persona hasta que ríe; hasta que eso ocurra, el recién nacido es un ser no muy distinto a cualquier otro cachorro mamífero. En la Edad Media, el profesor de Cirugía Henri De Mondeville señalaba que la alegría era una herramienta definitiva para ayudar a recuperar a los pacientes, cuyas vidas debían dirigirse hacia la felicidad. Para llegar a tan ambiciosa meta, De Mondeville tenía claro: ―Hay que permitir que sus parientes y amigos lo alegren y que alguien le cuente chistes... Mantener el espíritu del paciente con música de violas y salterios de diez cuerdas‖ (Mondeville) Pero el verdadero pionero de la Risoterapia fue Rabelais, el primer médico que en el siglo XVI y de forma seria, aplicó la risa como terapia. En 1844 Horacio Wells, un dentista de Boston (EEUU), descubrió las propiedades anestésicas del óxido nitroso (gas de la risa). Pero sería otro dentista de la misma ciudad, William Morton quien dos años después se llevaría la gloria efectuando la primera cirugía indolora con óxido nitroso frente a un grupo de connotados médicos. Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa: científicamente se ha descubierto que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. También mencionaba que la risa es la mejor vacuna contra la soberbia, la opresión y la intolerancia; propuso la teoría que se refiere al chiste como ese momento capaz de proporcionar satisfacción en nuestro mecanismo de inteligencia. (Rafael Christian, 2004)En 1964, Normand Cousins, ejecutivo de Nueva York (EEUU), fue diagnosticado con espondilitis anquilosante, una especie de artritis espinal sumamente dolorosa que lo dejó imposibilitado. Por si fuera poco, los médicos no conocían la cura para esta enfermedad y Cousins cayó en un estado de depresión lo que hacía que su dolor se hiciera más intenso, ante ello, los médicos le aconsejaron probar reírse; así pidió varias películas de Stan Laurel y Oliver Hardy «El Gordo y el Flaco» y de los hermanos Marx apenas empezó a ver estas películas y reírse a carcajadas comenzó a sentirse mejor; descubrió que por diez minutos de risa lograba eliminar el dolor por dos horas. Combinando su terapia de risa con medicación y siguiendo las indicaciones de los médicos, logró curarse por completo de su enfermedad para luego escribir el libro «Anatomía de la Risa» y fundó el Humor Research Task Force. 
En la década de los 70 el Dr. Lee Bark de la Universidad de Loma Linda en California EEUU), tomó un análisis de sangre a personas mientras observaban una película cómica y descubrió que reír de forma hilarante reducía los niveles de estrés y que la risa tiene un efecto sobre el sistema inmunitario: la actividad de los linfocitos T y de las inmunoglobulinas (anticuerpos) aumentaba y continuaba hasta 12 horas después del episodio de risa. A partir de esta experiencia, se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia. En 1972, el médico Patch Adams fundó el Instituto Gesundheit como una respuesta al cuidado de la salud en los Estados Unidos. La misión de Adams era llevar diversión, amistad y felicidad del servicio a la práctica médica. Para ello, integró más a los médicos en la vida de los pacientes, no sólo desde el punto de vista de la atención en salud, sino en conocer más acerca de la vida de ellos. Durante la década de los 80 en hospitales de Ottawa (Canadá), la risa como terapia fue utilizada en pacientes con cáncer y sida, cumpliendo una función psicológica, anestésica e inmunológica. Estudios científicos en pacientes con tumores indicaron que el buen estado de ánimo incrementó el conteo de células T, así como la generación de células asesinas naturales que combaten enfermedades.En 1986, Michael Christensten, director de los clowns del Big Apple Circus de Nueva Cork (EEUU), fue invitado para hacer una presentación en un hospital. El resultado fue sorprendente: niños que se encontraban deprimidos y apáticos, participaban activamente en los juegos. A partir de ello, los pacientes reemplazaron la rutina hospitalaria y las imágenes traumáticas por procedimientos alegres y divertidos. Es así como nace el Clown Care Unit en los Estados Unidos. Actualmente, existen grupos de Clown que hacen de la Risoterapia una forma de vida en países como España, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Holanda, Alemania, Austria, Uruguay, México, Canadá, EEUU y Suiza, siendo estos tres últimos países los que están a la cabeza en el aprovechamiento de la risa como terapia. La escuela que más ha utilizado el  sentido del humor como instrumento de curación ha sido la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis, quien afirma: La perturbación emocional suele consistir en exagerar la importancia de las cosas y sus recursos humorísticos van desde obscenidades atrevidas hasta juegos de palabras, pasando por todo tipo de extravagancias.

Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4878/1/TESIS.pdf




miércoles, 4 de enero de 2017

Si quieres que tu hijo aprenda, hazle reír


Cuando reímos a carcajadas se activan entre 100 y 400 músculos. Al reír conseguimos el doble de oxígeno, una hiperventilación natural que beneficia a todos los procesos del organismo. La risa también es un potente analgésico natural, activa hormonas como la serotonina, la dopamina y la adrenalina, que producen una agradable sensación de bienestar. De hecho, la risa también es una excelente herramienta para combatir la depresión, la ansiedad y el estrés.


Resultado de imagen para risa aprendizajeAhora psicólogos de la Université Paris Ouest Nanterre La Défense han descubierto que la risa no solo es una excelente medicina para el cuerpo y el alma sino que también facilita el aprendizaje. Estos investigadores han observado que cuando los niños ríen, aprenden mejor.

El arma más eficaz para potenciar el aprendizaje


Los investigadores se preguntaron qué efecto tendría el uso del humor en la capacidad de aprendizaje de los niños. Así, trabajaron con 53 niños de 18 meses, cuya tarea era aprender a utilizar un objeto para alcanzar un juguete inaccesible. Un adulto les demostraba cómo hacerlo. 

En un grupo, una vez que el adulto alcanzó el juguete, simplemente se limitó a jugar con este. Sin embargo, en el otro grupo el adulto adoptó una actitud más simpática, hizo cosas incongruentes, inesperadas o absurdas que hicieron reír a los niños. 

Los psicólogos apreciaron que los pequeños que habían reído eran capaces de imitar mejor los movimientos del adulto para alcanzar el juguete. De hecho, los resultados no dejan lugar a dudas: el 94% de los niños que rieron fueron capaces de alcanzar el juguete. Sin embargo, solo el 25% de los pequeños que no rieron imitaron al adulto para alcanzar el juguete.

La risa cambia la dinámica cerebral


La explicación podría encontrarse en la química de nuestro cerebro. Las emociones positivas, como las que genera la risa, aumentan los niveles de dopamina a nivel cerebral, un neurotransmisor implicado en los procesos cognitivos. De hecho, se ha apreciado que la corteza prefrontal es muy sensible a los pequeños cambios en los niveles de dopamina.

A nivel celular, la dopamina influye fundamentalmente en las neuronas de la corteza prefrontal, potenciando la excitabilidad de las mismas en las capas más profundas, lo cual estimula el aprendizaje ya que facilita una regulación óptima de los procesos cognitivos. De hecho, en diferentes estudios se ha constatado que un déficit de dopamina afecta considerablemente la memoria de trabajo. 

La risa enfoca la atención


Otro aspecto interesante de la risa es que permite captar la atención, de manera que los niños pueden aprender mejor. De hecho, un estudio realizado en la Sam Houston State University encontró que los estudiantes recordaban mejor los datos que se mencionaban en una lectura cuando el profesor incluía bromas relacionadas con el tema.

En el caso de los niños, la risa durante el aprendizaje es aún más importante porque genera un ambiente más distendido y alivia el estrés. De hecho, los niños no deberían ver el aprendizaje como una tarea impuesta y aburrida, sino como un momento especial que les permite abrir sus mentes, descubrir nuevos universos y divertirse.

Desgraciadamente, la mayoría de las escuelas aún están muy lejos de ese modelo pedagógico :(


fuente: http://www.rinconpsicologia.com/2016/11/ninos-rien-aprenden-mas-rapido.html

lunes, 2 de enero de 2017

Tómate el tiempo que necesites para sanar y empezar de nuevo

ulio Cortázar dijo “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo”. Y es que en la vida, hay momentos en los que tenemos que comenzar de nuevo, debemos cerrar círculos, dejar ir el pasado y disponernos a mirar hacia adelante, por mucho que nos duela.

De hecho, ese proceso de dejar ir el pasado para aferrarse al futuro a menudo genera una especie de vértigo emocional. Esto se debe a que identificamos el pasado con el camino seguro y conocido que dejamos a nuestra espalda y percibimos el futuro como un vacío que tenemos por delante, una apuesta incierta, un salto al vacío sin paracaídas.

Por eso, si queremos avanzar con paso firme y sin remordimientos, es fundamental tomarnos el tiempo que necesitemos para sanar las heridas y reconstruirnos emocionalmente. La prisa nunca ha sido buena consejera.

Las heridas emocionales provocan cambios profundos que debemos aceptar


En muchas ocasiones nos vemos tentados a violentar los tiempos. A veces, cuando nos sentimos mal y sufrimos, lo único que deseamos es apartar de nosotros ese dolor. Nos desesperamos y nos precipitamos a mirar hacia adelante. Es comprensible. Pero no es positivo.

En otros casos son las personas que nos rodean quienes nos empujan. Quizá con la mejor de las intenciones, nos animan a seguir adelante y dar el próximo paso o incluso nos tachan de "débiles" porque no somos capaces de levantarnos lo suficientemente rápido. Sin embargo, cuando no estamos preparados, dar ese paso puede hacernos aún más daño.

Para mirar de nuevo al futuro con confianza, es fundamental tener paciencia y esperar a que cicatricen las heridas emocionales. Eso no significa regodearse en el dolor sino ir dando pequeños pasos, a nuestro propio ritmo y sin apresurarnos demasiado.

El tiempo es fundamental para recuperarnos de los golpes emocionales, con el tiempo logramos encontrarle un sentido a lo que nos ha sucedido, asumimos el pasado y pasamos página. De hecho, los traumas suelen provocar un terremoto psicológico, por lo que necesitamos tiempo para reconstruirnos, para mirar dentro de nosotros y darnos cuenta de que ya no somos los mismos, de que algo ha cambiado. Después de grandes sacudidas emocionales podemos bloquearnos y necesitamos tiempo para reencontrarnos, para comprender, aceptar e incluso aprender a vivir con esa nueva persona en la que nos hemos convertido. 

Por otra parte, el tiempo es fundamental para aprender de los errores que hemos cometido. Si salimos de una relación de pareja traumática, por ejemplo, y nos lanzamos a los brazos de otra persona inmediatamente, no habremos tenido el tiempo suficiente para comprender dónde nos equivocamos. De hecho, esa es una de las razones por la que las personas se ven envueltas a menudo en relaciones que nunca llegan a buen puerto. No se han dado tiempo para crecer.

El tiempo nos permite asumir una distancia emocional del trauma, así podemos juzgar nuestro comportamiento y decisiones desde una perspectiva más objetiva y una posición de desapego. Como resultado, somos capaces de asumir nuestra cuota de responsabilidad y crecer.

Al contrario, si nos precipitamos corremos el riesgo de cometer los mismos errores, de chocar una y otra vez con la misma piedra. Desgraciadamente, muchas personas siguen creyendo que "un clavo saca al otro", por lo que van por la vida tan rápido que su propia velocidad les aturde. Aunque a veces lo único que necesitamos es detenernos para recomponer los pedazos rotos y tomar fuerzas.

¿Cómo saber cuándo estás preparado para volver a empezar?


Cada persona es diferente y cada trauma o herida también lo es. Estar preparados para seguir adelante lleva su tiempo y no existe una regla única, debes aprender a conectar con tu interior y escuchar las señales que te envía tu “yo”.

No obstante, en sentido general, una persona está preparada para seguir adelante cuando cumple al menos dos de las siguientes condiciones:

1. El dolor se ha mitigado. Al mirar atrás te das cuenta de que, aunque la herida está ahí, ya no escuece. De hecho, es probable que comiences a recordar más en los aspectos positivos que los que te causaban daño.

2. Has aprendido. Al analizar lo ocurrido, logras encontrarle un sentido y comprendes dónde te has equivocado. Asumes la experiencia y esta te enriquece como persona.

3. Puedes bromear sobre lo ocurrido. Cuando eres capaz de reírte de lo que ha sucedido, significa que has superado el trauma, que has despojado la situación de su dramatismo inicial.

En todo caso, no tengas miedo a dar un paso atrás si has avanzado demasiado rápido. A veces puedes creer que estás preparado para seguir adelante, pero en realidad no lo estás. Entonces es mejor replegarse para tomar fuerzas y sanar completamente.
Todo nuevo comienzo vale la pena, pero debes cerciorarte de que puedes enfrentar esa nueva etapa con mayor madurez y seguridad.

fuente: http://www.rinconpsicologia.com/2015/12/tomate-el-tiempo-que-necesites-para.html

domingo, 1 de enero de 2017

1 de Enero

Enero
1
Hoy no es el primer día del año para los mayas, los judíos, los árabes, los chinos y otros muchos habitantes de este mundo.
La fecha fue inventada por Roma, la Roma imperial y bendecida por la Roma vaticana, y resulta más bien exagerado decir que la humanidad entera celebra este cruce de la frontera de los años.
Pero eso sí, hay que reconocerlo: el tiempo es bastante amable con nosotros, sus fugaces pasajeros, y nos da permiso para creer que hoy puede ser el primero de los días, y para querer que sea alegre como los colores de una verdulería.
De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
* Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Allí se inició en el oficio periodístico, en sus años tempranos, y allí publicó su primer libro. Desde 1973, vivió exiliado en Argentina y en la costa catalana. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive. En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington por su trilogía “Memoria del fuego”, y los premios italianos Mare Nostrum y Pellegrino Artusi, por el conjunto de su obra. Fue el primer escritor galardonador con el premio Aloa, creado por los editores de Dinamarca, y también inauguró el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannam, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba. En 2008 los países miembros del MERCOSUR lo designaron primer ciudadano ilustre.